Pablo Iglesias se queda «solo» (casi) con su ¿mesa de mediación?

La propuesta ha sido anunciada en las redes por el líder de Podemos, Pablo Iglesias

771

«Mesa de partidos por la libertad, la fraternidad y el diálogo» para buscar «soluciones políticas y diálogo» y que contempla como principales opciones abrir «caminos constituyentes» y «fórmulas de mediación internacional«.

En un vídeo de algo más de dos minutos y medio publicado en las redes, el líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, ha patrocinado la propuesta de una mesa de mediación para solucionar el problema secesionista catalán, aunque lejos de un folio en blanco abierto a la inclusión de las propuestas del resto de actores, ya estaban de serie las «dos direcciones«, dice, de procesos constituyentes y mediación internacional. Abrir ahora el melón de una reforma constitucional y una mediación internacional, cuando Bruselas ya ha dicho que el tema es un «asunto interno» de España, en respeto al orden constitucional, y que confía en el liderazgo de Mariano Rajoy. 

De esta forma, la propuesta impulsada por Pablo Iglesias finalmente no ha sumado más apoyos externos salvo las fuerzas independentistas de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y PDeCAT (la antigua Convergència), además del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Compromís. Partido Popular, PSOE y Ciudadanos le han dicho que no, al interpretar que la iniciativa esconde un interés político. En el vídeo, como se puede comprobar, Iglesias evita señalar en ningún momento que la celebración del referéndum ilegal había sido prohibida por orden judicial (Tribunal Constitucional y Tribunal Superior de Justicia de Cataluña), aunque sí recalca que «no están a favor» de la «declaración unilateral de independencia».

Pablo Iglesias, vende la «Mesa de partidos por la libertad, la fraternidad y el diálogo», como un espacio para lograr «propuestas y soluciones políticas», además de la «defensa de las libertades y de los principios democráticos», porque hay un «clamor en Cataluña y en España que está pidiendo soluciones políticas y diálogo».

Iglesias además apuesta en buscar las soluciones políticas poniendo sobre la mesa las «dos direcciones» de recorrer caminos constituyentes en Cataluña y también en España», y con «fórmulas de mediación internacional que faciliten el diálogo en la línea de lo que que propuso Ada Colau», porque consideran que «el diálogo, la convivencia y el respeto desde las ideas diferentes tiene que ser lo fundamental en una democracia».

Por último, aclaró que no están a favor de «ninguna declaración unilateral de independencia», aunque piensan que «en política hay que dialogar con los que no piensan como tú», y que «el camino del diálogo no se puede hacer con quien ordenó las cargas policiales y la represión el domingo en Barcelona«.

Respecto a las formaciones participantes, Pablo Iglesias anunció la presencia inicial, como hemos explicado, además de las fuerzas del grupo confederal —Podemos, En Comú Podem (la confluencia catalana), Izquierda Unida y En Marea (confluencia gallega)— de los partidos independentistas y en el Gobierno catalán, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y PDeCAT (la antigua Convergència), Partido Nacionalista Vasco y Compromís.

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, también está insistiendo en el tema de la mediación, «este momento pide mediación», en sus últimas declaraciones públicas, a la que también ha aludido en su última intervención, aunque sin renunciar, por lo menos de forma explícita, a la declaración unilateral de independencia que, según señaló en su primera entrevista concedida tras la celebración del referéndum ilegal —a la BBC, la cadena de televisión pública británica— será realizada por el gobierno catalán «48 horas después de que sean oficiales todos los resultados».

Aunque los sindicatos UGT y CCOO han aparecido en un primer momento vinculados con la propuesta, finalmente ha trascendido su participación en carácter de «observadores». No obstante, han terminado desvinculándose de la iniciativa.