El roaming en Europa tiene, por fin, los días contados, ya que el cargo añadido con el que las compañías telefónicas venían penalizando las llamadas o el uso de internet fuera del país desaparecerá de forma oficial en los países comunitarios a partir del próximo 15 de junio.
A falta de las últimas semanas para enterrar la temida itinerancia internacional en la UE, las operadoras están adelantándose al celebrado #FindelRoaming con la supresión anticipada del sobrecoste, en una medida que tuvo, hace ya casi un año, un tímido estreno en el sector. Y ahora parece que llegan las prisas para enterrar el roaming antes de materializarse la entrada en vigor de la nueva regulación.
YOIGO no ha adelantado la fecha pero ello no ha sido obstáculo para sumarse también a la fiesta del #FindelRoaming ya que en la jornada de hoy está enviando a sus clientes el siguiente mensaje:
Un mensaje que, sin duda, será muy celebrado por los clientes que desconocían la fecha de caducidad del roaming aprobada por la Eurocámara. La sorpresa será menor para los usuarios más informados, aunque también es importante subrayar que la compleja eliminación del roaming, una larga batalla que ha dejado mucha letra pequeña, también establecía una reducción progresiva de los precios de la itinerancia hasta su completa desaparición. En cualquier caso, la incertidumbre ha quedado despejada por lo menos entre los clientes de YOIGO, ya que, según les está informando hoy, a partir del 15 de junio podrán hablar y navegar por el ‘Espacio Económico Europeo’ con las mismas tarifas y cargos que si utilizaran el móvil dentro del país.
No obstante, antes de dejarse llevar por la euforia y despreocuparse totalmente en las próximas estancias y viajes por la UE, es aconsejable verificar la medida a través de la propia compañía, una confirmación que, por si acaso, es recomendable obtener por escrito, a través de un mensaje o del correo electrónico.
También hay que estar muy atento a la letra pequeña que puede acompañar al fin del roaming, según las advertencias que están llegando a través de los medios y asociaciones de consumidores, ya que la ‘barra libre’ en el uso del móvil en la UE puede ser controlada con algunas limitaciones contra el fraude o el abuso. Pero también hay que vigilar la subida de precios que las operadoras puedan aplicar en otras tarifas o planes, como forma de compensar las posibles pérdidas que tendrán que asumir con la nueva regulación.
Tampoco estaría de más concretar los países con cada compañía, ya que puede existir también letra pequeña. Por ejemplo, algunas incluyen en el descuento a Reino Unido pese a que no está del todo claro que no pueda quedarse fuera de la nueva regulación comunitaria.