La enología, definida como el «conjunto de conocimientos relativos a la elaboración de los vinos», no pasa de moda en Salamanca, tierra de buenos caldos y representada, incluso en el ámbito internacional, por la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca y la Denominación de Origen Arribes, con ya una década a sus espaldas.
Pero la enología trasciende su definición normativa para extenderse a otras áreas, como puede ser la salud, gracias a esos efectos beneficiosos sobre la salud vinculados con el consumo moderado del zumo de uva fermentado. Y hablar de vino es también hacerlo de moda, ya sea una relación maridada por el color de las tendencias o por el diseño de las etiquetas y de las botellas. Tampoco la comunicación le es algo ajeno, desde las sugestivas palabras que se encargan de presentar cada marca, hasta el marketing para promocionarlas o el enoturismo, que relaciona enología y comunicación como origen de la asociación con el vino del turismo y la cultura.
Con el objetivo de decodificar esas relaciones que mantiene la enología con la comunicación, la moda y la salud, el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Pontificia de Salamanca ha inaugurado el curso ‘Enología: Comunicación, Moda y Salud’. En la presentación, que tuvo lugar a finales de la semana pasada, intervinieron el director del ICE, Santiago García-Jalón, acompañado por el alcalde de Santa Marta de Tormes, David Mingo; la diseñadora de moda Fely Campo, que participó como conferenciante, y la organizadora del curso, Noa Carballa. También participó en el estreno la vicepresidenta de la Diputación de Salamanca, Chabela de la Torre.
Se trata de la segunda edición del curso que, según explicó la Universidad en la nota de prensa enviada a los medios, ofrece «conocer, durante cuatro días, a los aficionados a la cultura del vino, alumnos y profesionales de periodismo gastronómico y cultural el papel de la enología en la sociedad, especialmente en el mundo de la moda». Además, se analizarán los «efectos protectores del consumo moderado de vino para la salud», completándose el curso con la presentación de las tendencias de comunicación y marketing de la enología, «así como su posible evolución y desarrollo a corto plazo».
«El vino se cría como se cría a un hijo, y aunque tiene una dimensión industrial, es fundamentalmente un saber humano que se perfila y perfecciona año tras año», aseguró en el estreno Santiago García-Jalón, antes de subrayar «el potencial vitivinícola de España, por lo que el vino afecta también a la noción de nuestra propia tierra».
Por su parte, el regidor de Santa Marta de Tormes, David Mingo, destacó el creciente interés por el vino: «Cada día somos más conscientes de la importancia del vino como un elemento capaz de crear oportunidades y empleo». Además, el primer edil subrayó la apuesta del Ayuntamiento a través de la Escuela Municipal de Hostelería «para que la gastronomía y la restauración se convierta en uno de los ejes de la localidad, en un referente regional y provincial de formación, en el empleo y en el prestigio de los docentes y en la creación de oportunidades para muchas personas».
Tras elogiar el protagonismo del vino como institución de «reunión, de compañía» —»porque no hay mejor forma de inspiración que una copa de vino entre amigos»—, Noa Carballa descubrió el lema del curso, ‘in vino veritas’ (en el vino está la verdad): «El vino es nuestra identidad y forma parte de nuestra historia. Beber vino es una de las formas más naturales de volver al paisaje, a una tierra a una cultura a una tradición que no debemos olvidar. Tenemos que conectar con el vino como sentido de pertenencia, de agradecer a la tierra todo lo que nos da y es justo amar nuestras raíces, nuestra cultura y tradición».
La diseñadora de moda Fely Campo, acompañada por el responsable de la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta de Tormes, José Luis García Julián, fue la encargada de realizar la conferencia inaugural —’La moda y el vino, dos vías complementarias de emoción y sentido’—, en la que desveló los puentes que unen vino y moda. «A veces tomamos un vino por ese envoltorio, como pasa también en la moda con una marca o la persona que lleva puesta una prenda». Para la creadora hay maridaje entre la moda y el mundo del vino desde hace tiempo, como la que hizo Coco Channel al diseñar el icónico bolso 2.55 con una larga cadena «para que las mujeres pudieran coger una copa», o expresada por el «número creciente de diseñadores que son propietarios de bodegas».
Fely Campo destacó también la conexión entre el proceso creativo del vino y la moda «cuando se cuida algo para que se desarrolle, incluso el corcho como material maravilloso para trabajar con él (…) Es un privilegio apreciar el vino de esas formas tan diferentes: sabores, olores, texturas… el vino como la moda es también creatividad».
La segunda jornada del curso ‘Enología: Comunicación, Moda y Salud’ estuvo protagonizada por el secretario de la Academia de Gastronomía de Salamanca, Felipe Hernández Zaballos; Benjamin Webber (Abadía Retuerta); y el experto en marketing enológico, Víctor Núñez Fernández (School Market), presentará una conferencia sobre ‘El branding del vino, el poder de una marca’. Teresa Pernía, dircom de Bodegas Fariña (Agencia Strategia & Comunicación), se encargó de cerrar la jornada con la presentación del «primer vino de maceración carbónica ‘PR1MERO».
SÁBADO, 11 DE NOVIEMBRE
En la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta de Tormes
-9:00 a 10:00 horas. ‘La alianza entre vino y plato. ¿Matrimonio de conveniencia?’ José Luis García Julián, director de la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta de Tormes.
-10:00 a 12:00 horas. ‘Elaboraciones culinarias con vinos’. David Martín Berrocal, profesor de la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta de Tormes y copropietario del Gastrobar & Vermutería Lilicook.
-12:00 a 14:00 horas. ‘Análisis sensorial del vino y cata’. José Luis García Julián, director de la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta de Tormes. Antonio Martín Hernández, presidente de la Asociación de Cata Consumidores Finales (ACCF).
-14:00 a 14:30 horas. Clausura y entrega de diplomas.
SÁBADO, 18 DE NOVIEMBRE
En Bodegas Cámbrico (Sierra de Salamanca).
11:00 a 12:00 horas. Visita guiada por los viñedos (métodos de cultivo) y la bodega (proceso de selección de la uva, fermentación, prensado y crianza en barricas y botellas).
12:00 a 13:00 horas. Cata de vinos.