Oportunidades para Las Arribes gracias al apoyo a los pueblos de La Salina, Zasnet y Adezos

La vicepresidenta de La Salina, Chabela de la Torre, confirmó el respaldo durante la presentación de la marca Reserva de la Biosfera Transfronteriza 'Meseta Ibérica'

1081

Los pueblos de la zona del Parque Natural ‘Arribes del Duero’ y la Reserva de la Biosfera Transfronteriza ‘Meseta Ibérica’ son una de las prioridades para la Diputación de Salamanca, según ha confirmado la vicepresidenta de La Salina y diputada de Economía y Hacienda, Chabela de la Torre, durante la presentación de la marca de calidad, una iniciativa que se suma a otras importantes inversiones que está impulsando la Administración local para el desarrollo de uno de los territorios con más problemas de la Región. Una de ellas es la rehabilitación de la vía férrea, una impresionante obra de ingeniería con méritos suficientes para alcanzar una proyección turística internacional tras su puesta en valor. Tras décadas de abandono, la inversión superior al medio millón de euros de La Salina ha permitido hacer realidad la recuperación de un recurso clave con unas actuaciones que ya han sido adjudicadas y que se centrarán en adaptar el atractivo para permitir el uso peatonal de los visitantes. Además de intervenciones para mejorar la seguridad, también se trabajará en modernizar la infraestructura con una nueva estética, en la medida de lo posible, como trabajos de pintura, de limpieza de vegetación y la supresión del cable del antiguo telégrafo. Las labores serán completadas con la instalación de señalización informativa y mobiliario (aparcamiento para bicicletas, bancos, contenedores y papeleras).

El alcalde de La Fregeneda, Bernardo García, ha celebrado con entusiasmo la inversión, al interpretar que la actuación permitirá por fin a la zona contar con un atractivo turístico de suficiente magnitud como para tener un impacto turístico significativo. Las expectativas son optimistas. La previsión es sumar sinergias con el muelle fluvial de Vega Terrón, un enclave salmantino estratégico al ser el punto de entrada cada año de más de 100.000 turistas internacionales que llegan a Salamanca a bordo de los cruceros operados por Douro Azul.

Existe confianza en que la puesta en valor del «tramo estrella» del tesoro transfronterizo de la ingeniería ferroviaria, con una decena de puentes y una veintena de túneles que parecen haberse construido a capricho del guión de una obra cinematográfica, se traduzca en multitud de visitas. La hipótesis es viable, si se tiene en cuenta que la vía férrea ha venido recibiendo el interés de grupos de toda España y de orígenes internacionales pese a su estado de abandono, que ha intentado suavizar la asociación Tod@vía. De esta forma, la puesta en valor que permitirá la inversión posibilitará realizar una promoción mucho más potente, con el consiguiente incremento en el número de visitas.

Enterrada la época que incluso hacía soñar a los pueblos de Las Arribes con una Cúpula del Agua como solución permanente a todos los problemas, los alcaldes se agarran ahora más que nunca a iniciativas reales, conscientes de que esas inversiones millonarias que fueron defenestradas por la crisis económica puedan acabar transformándose en realidad en poco más que un despilfarro estéril, sin frutos. O quedarse en papel mojado, como el famoso Plan del Oeste de Zapatero, también famoso por el Plan E, «el mayor engaño electoral de la democracia«, que dio carta blanca para malgastar el dinero público con la excusa de una ¿respuesta keynesiana contra la debacle económica?

Tampoco parece que están dando una loca bienvenida los regidores —más bien lo contrario— a proyectos como la mina de uranio en el Campo Charro, pese a que la empresa que está detrás de la iniciativa está poniendo sobre la mesa unas inversiones espectaculares al igual que las cifras que está anunciando en relación a la creación de empleo vinculada al proyecto. Sin embargo, el alcalde de Villavieja de Yeltes, Jorge Rodríguez, está refutando la versión de la empresa minera, al considerar que los posibles beneficios —según él, de menor entidad a los anunciados— no compensarían los riesgos que supondrá para la zona la mina de uranio, unos peligros que el primer edil viene destacando como probables, cuando no automáticos, y muy graves. Una nueva escenificación de la oposición de los alcaldes a la mina de uranio, cerca ya de 30, acaba de ser divulgada precisamente hoy jueves en los informativos territoriales de TVE, a las 14:00, y que volverá a ser emitida a partir de las 16:00 horas. Tras constituirse en plataforma, los regidores han anunciado una manifestación.

Las voces críticas con estas inversiones que ha dejado el fin de la época de las vacas gordas vienen a quejarse de que son ineficaces para desactivar los principales problemas que sufre la zona, como la rampante despoblación. Pero pedir que las inversiones públicas sean capaces de revertir la situación sin que entren en juego otras fuerzas es una exigencia que cada vez parece más lejana. Encontrar esa fórmula mágica que antaño, incluso, parecía más asequible. Pero hoy la suerte se mueve en un escenario económico muy diferente, en todos los sentidos. Una de las comparaciones más escuchadas en la comarca de Vitigudino puede ser fácilmente la de esas iniciativas que antes provocaban avalanchas de trabajadores, familias, capaces de dinamizar las zonas rurales, pero que ahora, al poder ser ejecutadas por unos pocos empleados cualificados, tienen un impacto económico en la zona mucho menor. Como esas empresas que se deslocalizan para ahorrar costes, o por cuestiones fiscales, pero que después no llegan a resultar especialmente beneficiosas, a largo plazo y de forma estructural, para la zona en la que producen los bienes.

Un buen ejemplo en la zona en relación al papel que desempeñan las administraciones públicas en el progreso de los pueblos puede ser el de los polígonos industriales de Vitigudino y Peralejos de Abajo, impulsados por sus respectivos ayuntamientos. El primero de ellos sigue inacabado tras más de una década de obras mientras que el segundo cuenta con todos los parabienes ya que el regidor, Alfonso Castilla, no sólo ha logrado finalizar con éxito la construcción de la infraestructura sino que, además, sigue luchando para atraer empresas al pueblo, a las que viene ofreciendo todo tipo de facilidades por el simple hecho de instalarse en el polígono industrial municipal. A la vista del escenario planteado, parecería más razonable alabar la gestión de Castilla, independientemente de que sus esfuerzos no se traduzcan en la llegada de empresas, pero reprochar la del consistorio de la cabeza de comarca, al poderse vincular su negativa gestión con el menor éxito del polígono industrial. Pero también hay voces en la zona que critican igualmente la construcción de dos polígonos industriales, cuando la distancia que los separa es apenas de cinco kilómetros. 

José María Herrero, el presidente del Grupo de Acción Local ‘Adezos’Asociación para el Desarrollo de la Zona Oeste de Salamanca— explica a SalamancaNews que «es posible exigir la máxima diligencia» a las administraciones públicas en la gestión de los recursos al mismo tiempo que se reconoce que existen «fuerzas externas» que influyen «para bien o para mal» en el resultado, en alusión a las circunstancias negativas o positivas existentes, como, por ejemplo, supone, en clave nacional, para la economía de los países la evolución de los precios del petróleo. Si como portavoz popular en el Ayuntamiento vitigudinense no tiene ningún problema en reconocer los errores que haya podido cometer su partido en las pasadas legislaturas, al frente de Adezos ha logrado completar una asociación clave para el territorio e inmune a las habituales confrontaciones políticas que se extienden a lo largo de toda la provincia. Adezos se encarga de gestionar los fondos europeos asignados en función su zona de influencia, que abarca 70 pueblos de las comarcas de Vitigudino y Ledesma.

Consolidado su protagonismo como nuevo instrumento de cooperación territorial, la Asociación para el Desarrollo de la Zona Oeste de Salamanca —integrada por actores públicos, sociales y privados del territorio— está haciendo posible la inyección de importantes inversiones en el mundo rural que además del impulso de nuevas iniciativas también están permitiendo la puesta en valor de los productos, servicios y activos que atesoran los pueblos salmantinos. Es importante subrayar que estamos hablando de ayudas europeas en las que tienen «voz y voto«, señaló Herrero, los propios actores locales.

José María Herrero aprovecha el ejemplo de Adezos como «referente de integración de los actores públicos, privados y sociales» para reivindicar la necesidad de trasladar también el modelo a otros ámbitos, «más allá de la gestión de los fondos europeos». Consciente de que no se atisban en el horizonte «soluciones fáciles» para los problemas que sufren las zonas rurales, considera fundamental «articular» las líneas de ayudas que puedan llegar a la zona por parte de las diferentes administraciones con el «protagonismo de las fuerzas sociales y la iniciativa privada». Ese fue uno de los mensajes principales que Herrero quiso precisamente transmitir en el reciente encuentro celebrado por la Diputación de Salamanca con los alcaldes y emprendedores de los pueblos pertenecientes a la Reserva de la Biosfera Transfronteriza ‘Meseta Ibérica’ en la presentación de la utilización de la marca a la que pueden adherirse los consistorios y empresas. Herrero además considera viable «sumar sinergias» con la nueva «herramienta» para los pueblos que supone el marchamo de calidad y las oportunidades que puedan llegar gracias a la Reserva de la Biosfera con las inversiones canalizadas a través del nuevo programa de fondos europeos gestionado por Adezos una vez realizada la firma del preceptivo convenio.

La presentación de la marca de calidad fue realizada por Chabela de la Torre, la vicepresidenta de la Diputación de Salamanca y diputada de Economía y Hacienda, que participó en el acto junto con el diputado comarcal Jesús María Ortiz. Además de informar sobre la adhesión a la marca de calidad de la Reserva de la Biosfera ‘Meseta Ibérica’, Chabela de la Torre destacó el apoyo al territorio por parte de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial ZASNET, con el nuevo Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2020, como desde la Diputación de Salamanca a través del Plan Estratégico de Turismo.