El exalcalde socialista de Saelices, sobre la mina de uranio: «Es bueno para todo»

1707

Francisco Javier Bernal, exalcalde socialista de Saelices el Chico —localidad que acogió la explotación de una mina de uranio, actualmente en recuperación medioambiental— ha hecho una rotunda reivindicación de las minas de uranio en la entrevista que acaba de publicar Berkeley Minera España en su blog ‘Proyecto Salamanca’, centrado en estos momentos en la mina de uranio que está construyendo en el Campo Charro.

Hace la entrevista Esther Nieto, responsable de Comunicación y Relaciones con la Comunidad del Proyecto Salamanca.

Esther Nieto. ¿Fran, que ha supuesto la mina para Saelices?

Francisco Bernal. «En los años 70, empezó y, como todo el mundo sabe, pues supuso una gran reactivación económica de la zona, se generó mucho empleo y riqueza para la gente, para el pueblo y para los pueblos de alrededor. Ciudad Rodrigo, que sabemos que es el pueblo grande de la zona digamos, fue el que más lo ha notado cuando ha estado en producción y cuando ha parado también.

E.N. ¿Cuántos años ha estado en producción la mina de Saelices?

F.B. Creo que empezó a producir en el año 74 y hasta el año 2000.

E.N. ¿Y ahora mismo están en proceso de restauración?

F.B. Sí, ahora están en proceso de restauración, desde el año 2000 hasta ahora, están en proceso de restauración, que también se genera riqueza, no tanto como antes, pero bueno es importante.

E.N. ¿Cuántas personas han llegado a trabajar en Saelices, más o menos?

F.B. Pues de Saelices, entre 35 y 40 personas han llegado a trabajar en los años de explotación de la mina. Luego mucha gente se ha jubilado y hay alguno todavía que queda trabajando allí.

E.N. ¿Y cuántos puestos de trabajo creó la mina?

F.B. Pues en torno a los 300-400 puestos de trabajo, directos y en el recinto. Luego fuera del recinto, como todo sabemos, una empresa así genera muchísimo puestos indirectos.

E.N. ¿Qué crees que puede suponer que Berkeley abra en Retortillo su explotación minera?

F.B. Hombre, pues es un recurso muy importante para la economía de la zona porque todos sabemos cómo están los pueblos, los pueblos de esta zona de la provincia de Salamanca. Y yo creo que una empresa como Berkeley que venga a explotar un mineral que tenemos aquí, que tenemos la suerte de tenerlo, pues es muy importante para los pueblos, para Retortillo, para los pueblos de alrededor, para la gente y para todo. Porque es una experiencia que van a vivir que nosotros la hemos vivido anteriormente, y ojalá pudiéramos volverla a vivir en el futuro, porque todos sabemos, lo que hemos pasado por ahí, sabemos lo que… podemos hablar con conocimiento del tema, de lo que ha generado para la zona.

E.N. ¿Y para la gente que no trabajaba en la mina, qué supuso?

F.B. Pues lo mismo. O sea, riqueza, bienestar en la zona… porque quieras que no, aunque no directamente no trabajes en la explotación, pero indirectamente te aprovechas… Te aprovechas de que el pueblo esté mejor, de que tenga alumbrado público, de que las calles estén asfaltadas, que el Ayuntamiento pueda tener recursos económicos para sacar a la gente a trabajar que a lo mejor no pueden entrar en ese tipo de empleo por circunstancias, y los ayuntamientos generan otro tipo de empleo para esa gente. En fin, mejoras para todo, no vamos a hablar del tema de fiestas que es lo menos importante, pero bueno también importante… todo. A ver, yo no encuentro nada negativo en ese aspecto. Una empresa puede trabajar explotando un mineral que tenemos y al lado puede haber una vaca comiendo hierba en un prado, en una parcela. Entonces es bueno para todo.

E.N. No murió la ganadería y la agricultura en la zona por tener una mina. 

F.B. No, no. Incluso al revés, porque hubo gente que trabajaba en la mina y tenía su explotación por la tarde. Con gente, contratada por esos ganaderos, pero bueno, o como fuera, pero lo iban atendiendo los dos, eran completamente, o sea, podía compenetrarse todo. El campo siguió echando cereal, las vacas comían y todo el mundo contento.